Psicoterapia
para adultos

Nuestra vida está condicionada por diversas circunstancias por las que resulta difícil transitar y adaptarnos. La psicoterapia te ofrece el espacio para desarrollarte, crecer y encontrar tu bienestar. Todas las personas pueden cambiar si están interesadas en ello. Estaré encantada de acompañarte en tu proceso sanador y transformador.

Te ayudo

1. DUELO

Duelo es un proceso emocional complejo por el que una persona transita hasta aceptar una pérdida de algo o alguien muy querido, que no puede ser reparada.

El proceso de duelo es una respuesta de nuestro cerebro ante la necesidad de adaptarse a una nueva realidad, permite que sanemos a través de nuestra resiliencia. Con el paso del tiempo, la persona que está en duelo comienza a aceptar de manera gradual la pérdida y los sentimientos que inicialmente eran más intensos progresivamente van despareciendo.

A lo largo de nuestra vida podemos hacer distintos tipos de duelo, por ejemplo, pérdida de la salud, relaciones personales/familiares que se acaban, pérdida de empleo, etc., no todos están relacionados con la muerte de un ser querido, aunque no se manifiestan con la misma intensidad ni se experimenta el mismo dolor.

El duelo relacionado con la muerte de un ser querido genera un inmenso dolor, y merece ser cuidado y respetado en su tiempo y forma. Se trata de un proceso adaptativo y una respuesta normal a la nueva situación, que debe ser completado hasta llegar a la aceptación (estar en paz), sin caer en la resignación (“no voy a volver a ser feliz”).

Sin embargo, el proceso sanador no siempre sucede sin complicaciones, hay personas que desarrollan duelos complicados, en los que los síntomas del duelo persisten o empeoran con el paso del tiempo e interfieren en su funcionamiento cotidiano. En estos casos va a ser muy conveniente realizar un proceso terapéutico para poder aceptar la pérdida y recuperar la paz en tu vida.

¿Cómo te puedo ayudar en tu proceso de duelo?

Recuperación de Adicciones con ayuda psicológica

Aceptando la ayuda en momentos de dolor

La pérdida forma parte de la vida y muchas veces esto hace que las personas no pidan ayuda porque es algo que le pasa “a todo el mundo” y con lo que “tengo que poder”.

Tratamientos Psicológicos Personalizados en Talavera de la Reina

Enfrentando la realidad

La experiencia de vivir la muerte de un ser querido nos transforma y hace que nuestra interacción con el mundo sea distinta, la persona tiene que volver a establecer su sentido de vida aceptando una realidad dura y compleja.

Evaluación de Personalidad y emociones en terapia psicológica

Entorno terapéutico

Cada persona vivirá su proceso de duelo de forma distinta, por lo que el acompañamiento terapéutico permitirá compartir en un entorno seguro e íntimo todo lo que sea necesario sobre pensamientos o sentimientos relacionados con la pérdida. El entorno de terapia ofrecerá espacio para el duelo, respeto, empatía y acogimiento emocional.

Superar el duelo con ayuda psicológica

Transformando el sufrimiento en crecimiento

Estar en contacto con ese gran sufrimiento hace que reevaluemos nuestra visión sobre la vida, cómo nos relacionamos con los demás, de qué forma amamos a quienes queremos, qué cosas valoramos o en qué creemos. Desde ese dolor que has vivido o que estás viviendo puede surgir la oportunidad de aprender y crecer, estando en contacto contigo mismo y con tus sentimientos, haciendo que el proceso sea sanador y reparador. Me encantará acompañarte a explorar ese mundo nuevo que con tanta valentía y amor vas a construir.

2. RUPTURAS

La ruptura de una relación ya sea con un familiar, con una pareja, con un amigo, u otra persona que sea importante, es un elemento estresor y un gran desestabilizador emocional.

Sean los que sean los motivos por los que se acaba la relación va a generar dolor, puesto que la persona de la que uno se separa ha formado parte de tu vida y ha sido importante emocionalmente.

¿Qué dificultades emocionales aparecen alrededor de una ruptura?

Las personas dependientes emocionalmente experimentan miedo a perder una relación o a estar solas, y a pesar de no sentirse llenas ni satisfechas en la relación tienden a permanecer en ella. Suelen poner su felicidad en manos de esta relación o de la otra persona, sintiéndose incapaces de romper ese vínculo, aunque no les genere bienestar.

Recibir ayuda profesional va a facilitar que la persona pueda decidir cómo actuar tomando en cuenta lo que resulta más sano emocionalmente para sí misma. Mediante el trabajo en consulta la persona adquirirá nuevas herramientas que mejorarán la relación consigo misma, transformando su percepción de las relaciones con el entorno.

Suele ser habitual cuando una persona no quiere poner fin a una relación. Por ejemplo, cuando se continúa enamorado pero la otra parte decide poner fin a la relación o cuando a pesar de no desearlo los motivos por los que hay que finalizar la relación son tan importantes que se actúa en contra de lo que uno desearía.

En estos casos hay que trabajar terapéuticamente el duelo por la pérdida de la relación hasta llegar a la aceptación de la nueva situación. En este proceso de acompañamiento se trabajarán las circunstancias en las que se ha producido la ruptura y todos los sentimientos relacionados que vayan aflorando hasta que la persona vuelva a encontrar su serenidad.

Son situaciones donde una de las partes sabe que quiere finalizar la relación, pero experimenta sentimientos como miedo, culpa o pena que bloquean e impiden que lleve a cabo su decisión. Este bloqueo daña profundamente a la persona que lo padece y a la otra parte, por lo que el proceso terapéutico podría facilitar en gran medida que estas emociones se transformen y se tome acción desde otro prisma.

La infidelidad es una situación muy dolorosa que muchas veces se produce en el contexto de una ruptura, siendo el motivo principal. Además del proceso de aceptación de la pérdida de la relación, también se tendrán que gestionar los sentimientos de traición, deslealtad o desconfianza que aparecen en estas situaciones y que de no ser tratados pueden condicionar el bienestar emocional y el funcionamiento de la persona en su vida, así como futuros procesos de pareja si se desea.

Independientemente de las circunstancias y el contexto alrededor de la ruptura es importante que el proceso se cierre adecuadamente, buscando la aceptación y no la resignación. Las experiencias dolorosas pueden empujarnos al cambio y al crecimiento personal o por el contrario a la queja y el sufrimiento mantenido.

3. DEPENDENCIA
EMOCIONAL

Dependencia emocional es la dificultad de una persona para establecer límites o para poner distancia en una relación que no funciona adecuadamente. Se trata de vínculos que no son sanos, suelen aparecer en mayor medida en las relaciones de pareja, aunque también pueden darse en otro tipo de relaciones como puede ser familiar (padres e hijos), social (amistades) o laboral.

Las personas dependientes emocionalmente sienten miedo al rechazo o al abandono y ponen la responsabilidad de su felicidad en la otra parte, por lo que harán muchos esfuerzos por agradar y complacer con el objetivo de ser “suficientes” para la otra persona y que la relación funcione.

La persona cree que esa relación o esa persona es la fuente de su bienestar, su valoración personal o el sentido de su vida, sin embargo, no son relaciones que generen sentimientos placenteros o satisfactorios.

Esperan que la otra parte se implique más en la relación y a menudo no se cumple, siendo frecuentes por ello sentimientos de confusión, frustración o malestar.

Cuando se trata de una relación sana, ambas partes tomarán en cuenta las necesidades del otro, el cuidado o el cariño será recíproco, sin embargo, en este tipo de relaciones la parte dependiente prioriza al otro sin tener en cuenta sus propias necesidades (ausencia de límites).

¿Cómo te puedo ayudar en terapia en casos de dependencia emocional?

Recuperación de Adicciones con ayuda psicológica

Priorizando tu bienestar: Rompiendo con la dependencia emocional

Resulta muy difícil vivir una vida donde otra persona sea más importante que tú, donde se acaben normalizando cosas que te dañan porque no tomas en cuenta tus límites o tus necesidades, y que la valoración y el amor que uno tiene sobre sí mismo tenga que construirse desde fuera.

Tratamientos Psicológicos Personalizados en Talavera de la Reina

Superando la Dependencia Emocional: Un Enfoque Integral

Una persona que es dependiente emocionalmente ha ido construyéndose a través de su historia de vida, sus características de personalidad, sus actitudes, su forma de relacionarse, su conocimiento sobre sí misma, es decir, muchas variables que van a ser atendidas para trabajar sobre ellas. No sólo se va a abordar el problema actual, sino todo aquello que subyace y que va a permitir el cambio.

Evaluación de Personalidad y emociones en terapia psicológica

Mejorando la Autoestima: Venciendo la Dependencia Emocional

Es habitual que las personas con dependencia emocional tengan una valoración negativa de sí mismas, no se toman muy en cuenta ni se quieren de una forma positiva, por ello, el objetivo principal del proceso es que puedas ponerte en el lugar que te corresponde teniendo una visión más ajustada de ti (mejora de la autoestima y del autoconocimiento), queriéndote, respetándote y atendiendo a tus necesidades (establecimiento de límites).

Superar el duelo con ayuda psicológica

Rompiendo el Ciclo: Aprende a Priorizarte y Ser Feliz

Si has identificado que generas relaciones de dependencia emocional es importante que pidas ayuda para que esto no se siga repitiendo a lo largo del tiempo, y puedas sentir que tú eres lo más importante y mereces ser feliz; aprender a hacerte feliz buscando solamente quien te acompañe a serlo.

4. ANSIEDAD
Y TRASTORNOS
DE ANSIEDAD

Ansiedad es un estado de activación fisiológica que aparece cuando una situación es percibida como amenazante o de riesgo. Se produce un incremento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, tensión o inquietud.

Apoyo psicológico en trastornos de ansiedad en Talavera de la Reyna

En niveles adaptativos la ansiedad es una ayuda para el individuo, permite que evitemos ciertas situaciones de riesgo o que afrontemos una circunstancia/actividad retadora con mayor determinación, atención y eficacia. Una vez pasada la situación la persona volverá a sus niveles basales de activación y desaparece la ansiedad.

Sin embargo, cuando ese estado de ansiedad se mantiene sostenido en el tiempo va a producir un desgaste físico y emocional en la persona junto con un incremento de liberación de hormonas del estrés, por ejemplo, liberación continuada de cortisol.

Tener niveles ansiedad elevados está relacionado con:

Supera esos miedos frecuentes con la psicóloga Gema Jerónimo

Miedos frecuentes e intensos

Sientes que quieres tener el control de todo

Anticipar continuamente qué va a ocurrir para intentar controlar una situación (“vivir en el futuro”)

Soluciona esas preocupaciones recurrentes con terapia en Talavera

Preocupaciones recurrentes sobre posibles problemas que pueden suceder

Terapia psicológica si te subestimas o saboteas

La persona siente que no cuenta con las capacidades necesarias para hacer frente a una situación (sensación de incapacidad, inseguridad y falta de confianza en uno mismo)

En consulta encuentro muchas personas con elevados o sostenidos niveles de ansiedad, generando problemas como alteraciones del sueño o de la alimentación, alteraciones emocionales, dolores físicos, cansancio, irritabilidad, aislamiento, entre otros.

La ansiedad es adaptativa y reguladora cuando aparece de forma puntual y en niveles normales, de no ser así va a ser fuente de malestar y sufrimiento para la persona que lo presenta, condicionando su vida a nivel psicológico, social, familiar o laboral.

Pánico, ayuda en Talavera de la Reina

Trastorno de pánico

Aparición imprevista de ansiedad y miedo intenso con un pico de ansiedad (ataque de pánico) que aparece a lo largo del episodio. Durante los minutos que dura puede aparecer dificultad para respirar, dolor en el pecho, taquicardia, mareos, miedo a perder el control o a la muerte. Como consecuencia la persona que lo padece suele tener miedo a que aparezca un nuevo episodio de pánico, evitando cualquier situación que lo pudiera provocar. Esto generará nuevos episodios de pánico y mayores niveles ansiedad junto con deterioro en su calidad de vida.

Recibe ayuda con tu Agorafobia

Agorafobia

Miedo y preocupación ante la posibilidad de permanecer en lugares o situaciones que puedan generar en la persona pánico, vergüenza o vulnerabilidad sin posibilidad de huir y con la sensación de quedar atrapados. Habitualmente suelen evitar estos lugares y situaciones o ir acompañados de alguna persona de confianza, ya que su temor es sufrir una crisis de ansiedad en un lugar donde no puedan escapar o recibir la ayuda adecuada. Dicha evitación provocará aislamiento e incluso llegando a no poder salir de casa, elevado malestar e interferencia en el desarrollo vital de la persona que lo padece.

Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de ansiedad generalizada

Preocupaciones recurrentes y excesivas sobre situaciones cotidianas
que generan en la persona tensión muscular, cansancio, irritabilidad
o inquietud, generando malestar significativo en su vida cotidiana y alterando su funcionamiento habitual.

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Realización de rituales (pueden ser conductuales como por ejemplo lavarse excesivamente las manos o cognitivos como, por ejemplo, cambiar un pensamiento por otro, contar, etc.) como respuesta a un pensamiento obsesivo. La persona utiliza estas respuestas recurrentes (rituales) para aplacar un miedo (conducta de seguridad). Las personas que padecen TOC son conscientes de que sus respuestas son inadecuadas y excesivas, pero no pueden detenerlo. La persona sentirá impotencia ante no poder pararlo y malestar emocional, condicionando su funcionamiento cotidiano.

5. Fobias

Miedo intenso ante situaciones específicas que no se puede evitar a pesar de que la persona es consciente de que se trata de una respuesta exagerada (Por ejemplo, fobia a los perros o a montar en avión). Para controlarlo, la persona huirá de ese tipo de situaciones y todas en las que exista la posibilidad de que aparezca el estímulo fóbico o variables relacionadas. Esto sin duda va a condicionar la vida de la persona, afectando a su funcionamiento adecuado en las áreas vitales importantes del día a día.

Haré mención específica a la fobia social; cada vez que la persona tiene que acudir a eventos o situaciones con otras personas sentirá nerviosismo, temblores, sudoración, taquicardia, etc. Aparecen pensamientos recurrentes sobre la posible evaluación que los demás hacen sobre ti, posibles críticas que van a realizar, cómo van a observar los fallos, etc. Todo esto empuja a evitar o reducir la participación en las actividades sociales, lo cual favorecerá el aislamiento de la persona y condicionará su vida en gran medida.

¿Cómo te puedo ayudar?

Terapia para la ansiedad

Terapia para la ansiedad

La ansiedad y los trastornos de ansiedad son una de las causas más frecuentes por las que acudir a terapia, y de no hacerlo los síntomas pueden transformarse siendo cada vez más intensos e incapacitantes. Estos síntomas condicionan en gran medida la vida de la persona, las relaciones con los demás y son fuente de sufrimiento y malestar.

Terapia psicológica en la vida moderna

Terapia psicológica en la vida moderna

La terapia psicológica resulta muy eficaz en el tratamiento de la ansiedad y hoy en día se trata de sintomatología muy extendida en la población debido al cambio en el estilo de vida, la parte laboral, el exceso de demandas, etc.

Aprender a Pedir ayuda

Pedir ayuda: el primer paso hacia una vida tranquila y serena

Pedir ayuda es el primer paso no sólo para que los síntomas y el malestar asociado desaparezcan, también para adquirir nuevas herramientas de afrontamiento que faciliten una vida en la que prevalezca el mantenimiento de la tranquilidad y la serenidad.

6. DEPRESIÓN

La depresión es un trastorno del ánimo cuyo síntoma principal es la tristeza profunda acompañado de otros síntomas como abatimiento o desinterés por actividades que antes sí lo generaban. Se experimenta una pérdida de satisfacción vital y del disfrute, produciendo un deterioro en todas las áreas importantes de la vida de la persona.

Son muy frecuentes también en las personas con depresión síntomas como alteración en la concentración y memoria, dolores físicos, falta de energía o problemas del sueño.

La depresión es un trastorno que paraliza a la persona que lo padece, ya que es muy difícil actuar y decidir en la vida si se siente desilusión, nada te llena o te hace disfrutar. Normalmente orientamos nuestra conducta hacia las cosas que nos hacen sentir bien o que nos generan placer.

Son frecuentes los pensamientos recurrentes o rumiaciones en la depresión y suelen girar en torno a elementos negativos de la vida de la persona o sobre las cosas que consideran que han sido un fracaso o fuente de culpa.

Este tipo de pensamientos alimentan el trastorno y pueden manifestarse de manera distorsionada, por ejemplo, exagerando eventos negativos. Del mismo modo, ponen su foco de atención en todas las situaciones negativas que ocurren por encima de las positivas. A pesar de que muchas veces este filtro no es real, la persona lo vive con gran dolor y angustia.

Esta parálisis guiada por el miedo al fracaso, a sufrir o a que me vaya mal, hace que la persona tenga una visión negativa y desesperanzada del futuro, poca confianza en sí misma y en los demás, impidiendo que pueda tomar decisiones a favor de su bienestar.

¿Cómo te puedo ayudar en tu proceso de duelo?

Recuperación de Adicciones con ayuda psicológica

La desesperanza en la depresión

La desesperanza es uno de los síntomas que aparecen en la depresión y que junto a la incapacidad para poder afrontar el día a día, hace que parezca que no hay solución.

Tratamientos Psicológicos Personalizados en Talavera de la Reina

Terapia eficaz para la depresión

Se ha demostrado que la terapia psicológica es muy eficaz en el tratamiento de la depresión, y yo misma en consulta he podido corroborarlo a través de los cambios que muchos pacientes han logrado. A través de mi método de trabajo los cambios no solo están orientados a que desaparezcan los síntomas, sino a que la persona desarrolle su potencial, aprenda a cuidarse y busque una vida que le llene.

Evaluación de Personalidad y emociones en terapia psicológica

Claves para adaptarse

A lo largo de nuestra vida nos pasan muchas cosas que no esperamos e incluso hay variables internas nuestras con las que no contamos, es decir, distintos elementos vitales que hay que reajustar adecuadamente.

Superar el duelo con ayuda psicológica

Pedir ayuda: El primer paso hacia una vida plena y feliz

Pedir ayuda es el paso más importante que uno puede dar en su vida, sobre todo cuando no se está viviendo con plenitud y desarrollo. Es valiente, valioso y el camino para que vuelvas a ser feliz. Es el momento de que vuelvas a tomar las riendas de tu vida, estaré encantada de acompañarte y cuidarte en ese recorrido.

7. AUTOESTIMA

La autoestima es la valoración que una persona tiene sobre sí misma (actitudes, conductas, cualidades, éxitos, fracasos), se trata de una construcción estable que evidencia la” buena o mala” relación que tiene una persona consigo misma.

Se va construyendo a lo largo de la vida y para su desarrollo se incluyen distintas variables; internas (defectos, virtudes, herramientas de gestión emocional, habilidades de comunicación) y externas (estilo de crianza de los padres, aprobación o desaprobación externa, relaciones escolares o con amigos, adolescencia).

Todas esas variables permiten al individuo responder a las demandas de la vida de una forma u otra, y desde ahí, se genera una valoración positiva o negativa de uno mismo.

¿Qué efectos puede tener una baja autoestima sobre una persona?

Tener una mala relación con uno mismo aleja a una persona de conseguir sus objetivos y genera sentimientos como frustración, sensación de incapacidad, bloqueo, culpa o miedo.

Efectos de tener una baja autoestima
  • Inseguridad
  • Sensación de incapacidad
  • Búsqueda continua de aprobación externa para sentirse bien
  • Comparaciones continuas con las personas del entorno
  • Miedo al rechazo
  • Miedo al fracaso
  • Miedo a decir no
  • Escaso autocuidado
  • Elevada autoexigencia o perfeccionismo
  • Falta de aceptación de uno mismo
  • Sensación de infelicidad

Una baja autoestima está relacionada con que la persona tenga una escasa confianza y seguridad en sí misma, siendo un obstáculo para dirigir su vida hacia los objetivos que quiere conseguir o para realizar cambios. El fracaso se vive como una “tragedia”, no se permiten ni se perdonan errores, aparecen sentimientos de culpa en ausencia de aprendizaje, crecimiento y mejora.

Comparación continua con otras personas, siempre desde una visión inferior. Es por esto por lo que se va a tomar muy en cuenta la valoración de los demás, tanto positiva como negativa. Si uno trabaja su propio autoconcepto, quizá pueda saber qué quiere para sí mismo y lograrlo.

Por qué acudir a terapia ante una baja autoestima?

Por qué acudir a terapia ante una baja autoestima?

Como en cualquier tipo de relación, la relación con uno mismo se va desarrollando con el paso del tiempo, por lo que va a resultar muy complicado cambiar esa relación desde uno mismo.

Existen muchos patrones y creencias limitantes sobre nosotros mismos que se mantienen a lo largo de los años y producen dolor en la persona, limitando su vida.

El camino de la mejora de la autoestima pasa por conocerse bien a uno mismo (buen autoconocimiento), ser autocompasivo (hablarse con cariño y con respeto), y aceptar quién soy por completo.

Te ayudo

¿Qué beneficios aporta la terapia en el trabajo de la autoestima?

La autoestima es estable en el tiempo, no depende de las circunstancias ni del estado de ánimo que se tiene ese día. Se trata de sentirse bien con uno mismo, cuidarse, quererse, sentirse capaz, tener seguridad y confianza, no depender de las circunstancias ni de otras personas.

Me he cruzado con muchísimas personas que antes de iniciar un proceso de terapia me han transmitido que se conocían a la perfección, sin embargo, una vez finalizado el proceso esas mismas personas me compartían que no se conocían tanto como pensaban antes de acudir a terapia.

El proceso terapéutico aporta un espacio libre de juicios donde poder profundizar en uno mismo. A veces nos da miedo conocernos, y ante esto utilizamos diferentes “máscaras” o defensas que están relacionadas con “cómo debemos ser o cómo nos debemos mostrar”. Si somos libres para mostrarnos como somos y tenemos consciencia de ello, podemos vivir acorde a nuestros valores o realizar los cambios que nos permitan mejorar en la dirección que deseamos.

Piensa si hablarías a una persona a la que quieres como te hablas a ti mismo.

Ante una baja autoestima la forma de hablar con uno mismo suele ser negativa, invalidante, uno se boicotea a sí mismo, dando lugar a emociones como miedo o culpa (bloqueo).

En terapia aprenderás a hablarte con respeto, cariño, comprensión y gratitud, para fomentar otro tipo de sentimientos en ti y hacia ti mismo.

La falta de seguridad o de confianza en uno mismo da lugar a sentimientos como miedo y frenará la consecución de los objetivos que la persona se plantee, pues se verá incapaz y, por tanto, paralizada.

El espacio terapéutico es un lugar seguro donde poder hablar de tus miedos para ser consciente de los bloqueos que aparecen y actuar a favor de lo que quieres lograr en tu vida.

La importancia de contar contigo mismo para dirigir tu vida. Si olvidamos la parte más importante, que es quererme y cuidarme, es muy difícil que pueda tratarme bien para lograr lo que me hace feliz en mi vida.

Mediante la terapia se trabajan aspectos de autocuidado como aprender a ponerme límites, autocuidado físico, autocuidado emocional, aprender a parar, mantener buenos hábitos de higiene del sueño o de cuidado de la alimentación, entre otros.

Este es un elemento clave para tener una autoestima saludable. Aceptación no implica ausencia de cambio y tampoco se trata de cambiar porque “quiero ser otra persona”, se trata de obtener la mejor versión de mí mismo.

Tener una buena autoestima no significa creer que soy mejor que los demás, se trata de aceptarme tal como soy, con mis defectos y mis virtudes. A través de la terapia se producen cambios a favor de una mejor calidad de vida y de obtener el mayor potencial de ti mismo.

El apoyo psicológico ayuda a tener un nuevo comienzo

“Conócete, Acéptate, Supérate”

Consiguiendo todos estos objetivo cambiará tu sensación de bienestar percibido, estaré encantada de acompañarte en este proceso de redescubrimiento que hará que vivas tu vida con mayor plenitud, siendo tú el protagonista de tu historia. “Conócete, Acéptate, Supérate”

8. GESTIÓN
EMOCIONAL

Las emociones son una fuente de información muy valiosa que ayuda a comprendernos a nosotros mismos y a las personas del entorno.

Una emoción genera una respuesta cognitiva (pensamiento ajustado a lo que estoy sintiendo), una respuesta fisiológica (aumento de la respiración o de la frecuencia cardíaca) y una respuesta conductual.

Todas las emociones cumplen una función en la vida de la persona, aparecen para garantizar la supervivencia del individuo, facilitar las relaciones con otras personas, o favorecer el aprendizaje y el desarrollo vital del ser humano. Por ejemplo; la tristeza fomenta la reflexión; la alegría facilita permanecer en una situación agradable o la motivación para compartir esa emoción con las personas a las que quiero; el miedo nos alerta de un peligro que puede poner en riesgo nuestra vida y nos prepara para la huida o la evitación de una situación.

Surgen de manera espontánea, como una respuesta automática inherente a las diferentes situaciones que vivimos, y somos nosotros quienes debemos regularlas y buscar el equilibrio a través de nuestras herramientas de gestión emocional.

Uno de los principales problemas que aparecen al gestionar las emociones es la negación de aquellas que son evaluadas como desagradables, y en lugar de permitir una emoción sana y escucharla, continuaremos sin pararnos ni ser consciente de cómo nos sentimos y eso generará malestar.

Si mantenemos este patrón de regulación emocional se pierde información sobre lo que nos está sucediendo, no se produce una adaptación y puede aparecer como respuesta sintomatología como ansiedad o depresión.

Las dificultades en la gestión emocional de una persona pueden dar lugar a problemas emocionales mayores o estar en la base de trastornos relacionados con el estado de ánimo.

  • Respuestas emocionales intensificadas o ausentes
  • Tener preocupaciones constantemente y sentir que se escapa de control
  • Nerviosismo o sensación de angustia sin identificar la causa
  • Falta de motivación o de ilusión
  • Respuestas frecuentes de irascibilidad
  • Ausencia de interés por actividades gratificantes
  • Sensación de abatimiento o desesperanza

Saber reconocer y gestionar adecuadamente las emociones es una herramienta central en la forma en la que una persona va a vivir su vida. Los problemas forman parte de la vida y si no contamos con buenas estrategias de regulación emocional, solo conseguiremos magnificarlos y no darles la mejor solución.

9. TERAPIA DE GRUPO

Ante la decisión de acudir a terapia existen diversos miedos alrededor del proceso que se va a iniciar y normalmente se busca psicoterapia individual como primera opción.

Por mi experiencia profesional puedo avalar la eficacia de este tipo de intervención que aporta aspectos al proceso muy diferentes a lo que se generan mediante un proceso exclusivamente individual.

Terapia de grupo

¿Por qué la psicoterapia grupal aporta grandes beneficios en un proceso terapéutico?

Cuando una persona necesita ayuda porque tiene un problema de carácter psicológico, sea del tipo que sea, muchas veces experimenta por parte del entorno una gran incomprensión sobre cómo se siente, cómo percibe su realidad, cómo se percibe a sí misma o las dificultades que tiene en su funcionamiento cotidiano.

El entorno de la psicoterapia grupal ofrece un espacio compartido con personas que experimentan la misma sintomatología, malestar o sufrimiento, por lo que la vergüenza o culpa que se experimenta en momentos iniciales del proceso va dando lugar a aceptación.

La identificación con el resto de los miembros del grupo genera motivación al cambio y reduce el miedo y la resistencia al cambio, dos elementos muy frecuentes en psicoterapia y que obstaculizan la evolución del paciente.

Mediante la terapia de grupo buscamos sacar el foco de atención de uno mismo y de sus problemas, para poder escuchar a otras personas. Esto genera un gran beneficio porque se redirige la atención, se sale de uno mismo y se comienza a escuchar algo que no sea uno mismo y su propio pensamiento.

Las terapias de grupo son terapias muy dinámicas y sujetas a la completa espontaneidad y naturalidad, resulta más difícil enmascarar sentimientos o mandar mensajes aprendidos, pues el movimiento emocional se produce muchas veces desde la intervención de otra persona, que permite que aparezcan emociones en el paciente a través de la identificación.

Las personas se encuentran en un entorno de aceptación, se siente acompañada y aliviada, va a facilitar que pueda ver en el resto sentimientos, formas de relacionarse, miedos o formas de comportamiento que también se dan en uno mismo. Suele ser más fácil ver en los demás lo que no vemos en nosotros, favoreciendo que la persona tenga un conocimiento más profundo de sí misma y que identifique los cambios que debe realizar.

Qué problemas se abordan mediante la terapia de grupo?

Qué problemas se abordan mediante la terapia de grupo?

Se trata de una forma de intervención psicológica muy eficaz utilizada en diversas problemáticas como alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, entrenamiento en habilidades sociales, duelos, manejo de estrés o ante enfermedades crónicas graves, entre otros.

En Gema Jerónimo M. Psicología se realizan terapias de grupo para dar soporte y herramientas de gestión emocional.

Te ayudo